46 tRanspaRencia pResupuestaRia en LOs GOBiernOs municiPaLes de BrasiL POr mediO de internet: eL caso de piracicaba, sÃo pauLo1. valdemir pires Profesor-doutor e investigador jefe del Grupo de Pesquisa sobre controle social do Gasto Público do departamento de administração Pública da univer- sidade estadual Paulista, estado de são Paulo, Brasil. vapires@fclar.unesp.br carmen pineda nebot consultora de administraciones Públicas. Licencia- da en derecho y en ciencia Política y de la adminis- tración, investigadora del Grupo de Pesquisa sobre controle social do Gasto Público da universidade estadual Paulista, estado de são Paulo, Brasil. carmenpinedanebot@hotmail.com Resumen Este artículo pretende evaluar el grado en que el Mu- nicipio de Piracicaba (en el estado brasileño de São Paulo) ha practicado la Transparência Municipal Orçamentária vía Internet (TOM Web), tal como ha sido formulada por Pires (2011). La TOM Web se basa en definiciones utilizadas por el FMI y la OCDE, y en las características de la realidad institucional y jurídi- ca brasileña. Palabras claves: Transparencia presupuestaria, trans- parencia fiscal, accountability, finanzas públicas mu- nicipales, internet financial reporting. Abstract This article seeks to assess the extent to which the mu- nicipality of Piracicaba (in the Brazilian state of São Paulo) has practiced Municipal Budgetary Transpa- rency in Internet (TOM Web), as conceptualized by Pi- res (2011). The TOM Web is based on definitions used by the IMF and the OECD, and the characteristics of the Brazilian institutional and legal reality. Keywords: Budgetary transparency, fiscal transparen- cy, accountability, municipal public finance, internet financial reporting. (*) Este artículo fue presentado inicialmente como comunicación en el IV Congreso Internacional en Gobierno, Administración y Políticas Públicas GIGAPP-IUIOG, celebrado en Madrid en septiembre de 2013. mailto:vapires%40fclar.unesp.br?subject= mailto:carmenpinedanebot%40hotmail.com?subject= 47 M Á S PD D ER L O CA L. i. introducción El clamor por menos corrupción y más eficiencia en el destino de los recursos públicos se intensificó en Brasil, desde finales del siglo XX y principios del XXI. Los discursos políticos (los programas de los partidos, plataformas electorales, planes de gobierno etc.), los técnico-académicos (comunicaciones de congresos y artículos de revistas científicas y profesionales) y los medios de comunicación convergieron en la defensa de reformas para mejorar la gestión de las finanzas públicas. La transparencia presupuestaria emergió en este es- cenario como un valor fundamental y una práctica indispensable, reforzada por la llegada al país desde otros lugares del mundo de visiones y propuestas en esa misma dirección, en la que las finanzas públicas están bajo fuerte presión, buscando la recuperación del equilibrio fiscal y/o la integración regional entre las economías. Las facilidades tecnológicas que pro- porciona la actual capacidad de almacenamiento y tratamiento informático de datos e información, uni- do a las posibilidades de difusión rápida y barata de información en la red, hacen posible que numerosas decisiones y actuaciones vayan en la dirección de la transparencia fiscal y presupuestaria. En el año 2000, la Ley Complementaria nº 101 –que genera modificaciones en la Constitución Federal– im- puso la responsabilidad fiscal a todos los entes de la Federación, ampliando considerablemente las exigen- cias de transparencia en las cuentas públicas y en la gestión presupuestaria. En 2009, otra ley complemen- taria, la nº 131, impuso la transparencia vía Internet, transparencia que debía llegar a los 5.565 municipios del país a partir del año 2013. Los próximos años revelaran en qué medida estas nor- mas realmente producirán más transparencia presu- puestaria en Brasil. Si tenemos en cuenta que las nor- mas, en sí, son insuficientes para asegurar la efectiva transparencia presupuestaria en numerosos gobiernos locales, donde hasta hace poco no existía una cultura a este respecto, es importante analizar en qué medida están produciéndose en el país avances en este campo. En este artículo se analiza el caso del municipio de Pi- racicaba, en el Estado de Sao Paulo, uno de los mayo- res del país (en número de habitantes, producción eco- nómica y presupuesto) y uno de los mejor dotados en términos de estructura de gobierno y disponibilidad de recursos de gestión, a fin de averiguar hasta qué punto avanzó allí la transparencia presupuestaria mu- nicipal, teniendo en cuenta que, debido a la población de la ciudad de Piracicaba, el ayuntamiento está sujeto a las rigideces de la Ley Complementaria 131/09 des- de mayo de 20101. Antes del análisis del caso, propiamente dicho, se exa- mina la importancia de la transparencia como caracte- rística de los gobiernos y el concepto de transparencia presupuestaria municipal vía internet, concluyendo con una evaluación sobre el nivel de transparencia presupuestaria conseguida por el Ayuntamiento de Piracicaba. ii. La importancia para Los gobiernos de La transparencia fiscaL y presupuestaria La transparencia, como símbolo del proceso de deci- sión y como demostración del compromiso de los go- bernantes y funcionarios públicos como consecuencia del interés de los ciudadanos-electores-contribuyen- tes-usuarios de los servicios públicos, es hoy un valor democrático y republicano consagrado y va consoli- dándose como exigencia técnica en la gestión de la po- lítica fiscal (Pires, 2011; Zapico, 2010). El siglo XX ha visto aumentar, en la mayoría de los países, especial- mente de Occidente, grupos de población con forma- ción, formados por personas en vigilancia permanente en defensa de sus intereses individuales y colectivos, que no aceptan sin más las tesis de la “teoría de las eli- tes” (Mosca, 1992; Pareto, 1916; Michels, 1982), según las cuales las decisiones y acciones gubernamentales deben estar a cargo de un grupo relevante de la socie- dad, dotado de mayor capacidad de gobierno y visión sobre el bienestar general. En la actualidad se reclama una democracia con mayor protagonismo ciudadano, siendo este algo más que un mero votante, que delega completamente en terceros las decisiones colectivas (Pires, 2011:16-20). El mismo siglo XX, por otro lado, ha producido un tipo de intervención gubernamental sobre la economía que ha provocado una situación fiscal de alto endeudamiento público y de dificulta- des para equilibrar los presupuestos, dando lugar a una reacción reformista intensa y continua, que exi- ge la “reinvención del gobierno” (Osborne y Gaebler, 1993) y una “nueva administración pública” (Barze- lay, 2001), en las cuales la transparencia juega un pa- pel clave, al permitir la vigilancia sobre las decisiones de gasto y los adecuados esfuerzos de recaudación y búsqueda de resultados fiscales. Por esos dos motivos (uno político-ideológico y el otro técnico-operativo), 1 Con fecha de 27 de mayo de 2009, la Ley Complementaria 131/09 estableció los siguientes plazos para su cumplimiento: un año para la Unión, los Estados, el Distrito Federal y los Municipios con más de 100.000 habitantes; dos años para los Municipios situados entre 50.000 y 100.000 habitantes y cuatro años para los Municipios de hasta 50.000 habitantes in VE St iG A Ci Ó n 48 la transparencia, en este caso fiscal y presupuestaria, pasó a ser incorporada a la legislación de numerosos países (Nunes y Nunes, 2001:645-651), generalizán- dose, favorecida por el crecimiento del interés aca- démico-científico por el asunto (gracias al avance del pensamiento institucionalista2, que concede valor a los conceptos de capital social, empowerment y accountabi- lity, por ejemplo, y debido a la emergencia de la eco- nomía de la información (Greenwald y Stiglitz, 1986), con su énfasis en la necesidad de reducir las asimetrías de información entre los actores) y por la actuación de instituciones multilaterales (FMI, 2007; OCDE, 2004). Kopits (2000) nos muestra, de forma resumida, un conjunto de características de la transparencia fiscal, ayudando a precisar este concepto potencialmente ambiguo, en un contexto en el que las buenas prácti- cas no pueden renunciar a fundamentos que sean tan claros y objetivos como sea posible. Para él, la transpa- rencia fiscal existe cuando es posible un “acceso fácil y cómodo a información fidedigna, completa, comprensible y comparable en el ámbito internacional”. Así entendida, la transparencia fiscal, según Hill Mayoral et al. (2007), consigue fundamento debido a cuatro motivos prin- cipales: a. Garantiza el pleno ejercicio de los derechos ci- viles y políticos de la ciudadanía, en el interior de las relaciones Estado-sociedad. b. Contribuye a la promoción de la eficiencia de los mercados, al aumentar los niveles de confianza en ellos. c. Previene las prácticas de corrupción. d. Refuerza la presentación de las cuentas, algo ne- cesario para el buen gobierno. El FMI (2007) explica los elementos de la transparen- cia fiscal: I. Clara definición de funciones y responsa- bilidades; II. Procesos presupuestarios transparentes; III. Acceso del público a la información; IV. Garantías de imparcialidad. La OCDE (2007), a su vez, estable- ce los requisitos de la transparencia presupuestaria, descendiendo a niveles más operativos de la gestión fiscal, relacionados con la producción, almacenamien- to y difusión de información. Para este organismo, la transparencia fiscal se da si el gobierno presenta regu- larmente: a. Informes presupuestarios (conjunto de confirma- ciones contables y extra contables, comenzando por el propio presupuesto anual y acabando con informes de 2 A este respecto, ver Ayala Espino (1999) Figura I. Cesta mínima de documentos de un sitio TOM Web. Documentos del TOM Web Legislación que los hace obligatorios 1.1. PPA – Plan Plurianual. Constitución Federal, art. 165, I 1.2. LDO – Ley de Directrices Presupuestarias y Anexos de Objetivos Fiscales y de Riesgos Fiscales. Constitución Federal, art 165, II, y LC nº101/2000, art. 4º 1.3. LOA – Ley Presupuestaria Anual. Constitución Federal, art. 165, III, y LC nº101/2000, art. 5º 1.4. Programación financiera. Ley nº 4.320/1964, art. 47, y LC nº 101/2000, art. 8º 2.1. Boletines de caja. LC nº 131/2009, art. 2º, II 2.2. Relación de pagos efectua- dos – con nombre del bene- ficiado, valor, ítem adquirido o contratado, modalidad de licitación utilizada. LC nº 131/2009, art. 2º, I 2.3. Balance parcial mensual de ingresos por categorías econó- micas y por origen. Ley nº 4.320/1964 2.4. Balance parcial mensual de gastos por categorías econó- micas y por elementos, por unidades presupuestarias. Ley nº 4.320/1964 2.5. RREO –Informe Resumido de la Ejecución Presupuestaria. LC nº 101/2000, arts. 52-53 2.6. RGF –Informe de Gestión Fiscal. LC nº 101/2000, arts. 54-55 2.7. Confirmación del cumpli- miento del porcentaje mínimo de gastos en Salud. Orden nº STN 471/2000 2.8. Confirmación del cumpli- miento del porcentaje mínimo de gastos en Enseñanza. Orden nº STN 471/2000 2.9. Balances anuales (presu- puestario, financiero y patri- monial) y confirmación de las variaciones patrimoniales. Ley nº 4.320/1964, art. 101-106 3.1. Edictos de licitación por modalidades tradicionales (con- currencia, forma simplificada y carta de invitación ). Ley nº 8.666/1993, art. 38-40 3.2. Edictos de licitación modo divulgación. Ley nº 10.520/2002, art. 4º 3.3. Lista de adquisiciones por compra directa –con nombre del beneficiario, valor, ítem. LC no 131/2009, art. 2º, I 3.4. Extracto de contratos adju- dicados. Ley no 8.666, art. 61, § único Fuente: Pires (2011) 49 M Á S PD D ER L O CA L. corto, medio y largo plazo, pasando por los informes preelectorales; sirven para un control de las variables relevantes del proceso presupuestario a lo largo de todo su ciclo). b. Información específica explicando datos e infor- maciones relacionados a temas básicos para el con- trol de las finanzas públicas, como gastos tributarios, activos y pasivos financieros, activos no financieros, pagos de inactivos y responsabilidades contingentes, garantizando imparcialidad, control y prestación de cuentas (política, sistemas y responsabilidades para prestación de cuentas, auditoría y fiscalización pú- blica y parlamentaria). Tanto el Fondo Monetario In- ternacional (FMI, 2007) como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE, 2004) disponen de manuales detallados sobre todo ello y ofrecen orientaciones técnico-operativas para que la transparencia fiscal y presupuestaria sean debida- mente adoptadas por los gobiernos. iii. eL concepto de transparencia presu- puestaria y su apLicación en eL contexto municipaL brasiLeño Partiendo de los conceptos de transparencia fiscal (FMI) y presupuestaria (OCDE), Pires (2011) propone el concepto de TOM Web (Transparência Orçamentária Municipal vía Internet), concibiendo una cesta mínima de documentos que deben ser incorporados para po- der evaluar en qué medida, en el marco de la institu- cionalidad y de la legislación brasileña, un gobierno local lleva a cabo la transparencia presupuestaria uti- lizando las facilidades ofrecidas por internet. La TOM Web se define como: El modo de gestionar el cobro de impuestos propios y la recepción de transferencias intergubernamentales3 y su destino a ítems de gasto público4 en el que, respetada la integridad de las informaciones (vía control interno5 y control externo6), se realiza regular y sistemáticamente prestación de cuentas (por medio de informes periódicos que explican las variables relevantes de las cuentas pú- blicas), dejando siempre claro plazos, decisiones (princi- palmente de asignación y reasignación de recursos), re- sultados y riesgos a lo largo del proceso presupuestario, 3 Los municipios reciben transferencias de la Unión y del Estado, en aplicación de la Constitución de 1988, como forma de distribución de los ingresos por impuestos federales y estaduales, dependiendo la ma- yoría de ellos financieramente de esas transferencias –especialmente del Fondo de Participación de los Municipios (FPM) y de la cuota co- rrespondiente del Impuesto sobre Circulación de Mercancías y Servi- cios (ICMS). 4 Según la Ley Presupuestaria Anual (LOA). 5 Constitución Federal, art. 71-73 y Ley 4.320/64, art. 76-80. 6 Constitución Federal, art. 74 y Ley 4.320/64, art. 81-82. en sus fases de planificación/elaboración, aprobación, ejecución/control y evaluación. Una vez que la divul- gación de las informaciones relativas a esta gestión sean hechas también vía web (portales, sites y homepages), se puede hablar de transparencia presupuestaria municipal vía web (TOM Web). (Pires, 2011: 28). Los documentos (y las leyes brasileñas que los exigen) ofrecidos al público por un ayuntamiento que preten- da adoptar la TOM Web son los que se incluyen en la Figura I. Los documentos que componen la “cesta” TOM Web básica están en su gran mayoría previstos en la legis- lación brasileña de Hacienda Pública. La inclusión de documentos adicionales supone un esfuerzo realizado por el municipio para tener su propia política pública de transparencia presupuestaria, mientras que el es- fuerzo de construcción de un portal de transparencia más comprensible (incluyendo explicaciones y deta- lles esclarecedores para el usuario lego) y con posibi- lidades de interacción indica que esta política se en- cuentra próxima a su cumplimiento pleno. Mientras eso no ocurre, el protagonismo ciudadano debe man- tenerse vigilante y reivindicativo, como ocurre con la creación y mantenimiento, por personas o grupos, de Observatorios TOM Web, como los mostrados en las figuras II y III, creados durante 2012 por alumnos, como parte de sus actividades de la asignatura Ad- ministración Pública Financiera y Presupuestaria del Curso de Administración Pública de la Universidad Estadual Paulista (UNESP), campus de Araraquara, Estado de Sao Paulo. Figura II. Observatorio TOM Web. Municipio de Pi- racicaba SP. Fuente: http://tomwebpiracicabasp.blogspot.com.br/ Acceso el 15 abril 2013. in VE St iG A Ci Ó n http://tomwebpiracicabasp.blogspot.com.br/ 50 Figura III. Blog TOM Web mantenido por el Grupo de Investigación sobre Control Social del Gasto Público del Departamento de Administración Pública de la Universidad Estadual Paulista (UNESP). Fuente: http://thetomweb.wordpress.com/ Acceso el 15 abril 2013. iv. eL estado actuaL deL uso de La trans- parencia presupuestaria en gobiernos LocaLes de brasiL: eL caso de piracicaba en eL estado de sÃo pauLo, ¿cumpLimiento de una exigencia LegaL u opción por una poLítica de transparencia? El Ayuntamiento de Piracicaba mantiene un Portal da Transparencia, visible ya desde su página de inicio, además de un acceso directo a los datos de las “Finan- zas Públicas” (Figura IV), siguiendo una tendencia que proviene del gobierno federal, en cuyas páginas webs ministeriales y de otros órganos incluyen porta- les de transparencia. El Portal de Transparencia del Municipio de Piracicaba es justamente el repositorio virtual y accesible de in- formación sobre las finanzas públicas, como muestra la Figura V, no constando allí datos e informaciones sobre otros asuntos. A su vez, la lista de links que se encuentran bajo el título “Finanzas Públicas” son vías de acceso rápido a datos e informaciones que se refie- ren a la planificación presupuestaria (Ley Presupues- taria Anual – LOA) y a la ejecución presupuestaria (“Balances” y “Prestación de Cuentas”; confirmacio- nes exigidas por la Ley de Responsabilidad Fiscal: [In- forme de] “Gestión Fiscal” e “Informe Resumido de la Ejecución Presupuestaria”). Hay redundancia de información entre el Portal de Transparencia y los links de “Finanzas Públicas”, también ocurre eso en el inte- rior del Portal de Transparencia: por ejemplo, a las leyes de planificación presupuestaria (Plan Plurianual, Ley de Directrices Presupuestarias y Ley Presupuestaria Anual) se puede acceder a partir de la solapa existen- te en la parte superior derecha de la página (“Plani- ficación Presupuestaria”), así como a partir de links existentes en el lado izquierdo de ella (“Presupuesto Público”), aunque los materiales a los que se tiene ac- ceso están organizados de forma distinta en cada vía. Esto, por un lado, puede generar confusión; pero, por otro lado, puede ser útil, al permitir acceso a las infor- maciones por diversos caminos, dejando al usuario la libertad de escogerla. De hecho, alguien familiarizado con las finanzas públicas percibe tanto la redundan- cia de información como las distintas vías de acceso a ellas. Pero un lego probablemente se perderá o tendrá dificultades para localizarla. A este respecto, hay que considerar lo que correcta y oportunamente destaca Zapico Goñi (2010), cuando dice que el exceso de in- formación puede ser tan desorientador como la falta o insuficiencia de ella. De modo que sería conveniente una reorganización del “Portal de Transparencia” del Ayuntamiento de Piracicaba que le diese mayor orden y comprensibilidad, a pesar de su mayor calidad en comparación con los de otros municipios. Figura IV. Página inicial del sitio web del Ayuntamien- to de Piracicaba. Fuente: http://www.piracicaba.sp.gov.br/goto/store/index. aspx?SID=Imagenet. Acceso: 11 abril 2013 Existen dificultades para acceder a algunas informa- ciones que el Ayuntamiento de Piracicaba ha colgado en Internet. Por ejemplo, la consulta de “Pagos” re- quiere para tener acceso a los datos, conocer el núme- ro de registro de la persona –física, Censo de Persona Física (CPF); o jurídica, Censo Nacional de Persona Jurídica (CNPJ)–. Lo ideal sería disponer también de la lista de los pagos efectuados, como se hace con los contratos de alquiler, los cuales se encuentran en la lista de “Inmuebles alquilados”. O, al menos, en la disponible “Lista de proveedores” (en “Proveedores”, en la solapa de la parte superior del portal) podría in- formarse, junto con el nombre de cada proveedor, su CPF o CNPJ, para poder con ellos hacer consultas de http://thetomweb.wordpress.com/ http://www.piracicaba.sp.gov.br/goto/store/index.aspx?SID=Imagenet http://www.piracicaba.sp.gov.br/goto/store/index.aspx?SID=Imagenet 51 M Á S PD D ER L O CA L. los pagos. Estas mejoras pueden proponerse al gobier- no local por medio del formulario “Sugerencias”, en el extremo superior derecho del portal. Figura V. Portal de Transparencia del Municipio de Piracicaba. Fuente: http://transparencia.piracicaba.sp.gov.br/.Acceso: 11 abril 2013. A fin de realizar una evaluación más sistemática, y no sólo de un tema, del “Portal de Transparencia” del Ayuntamiento de Piracicaba, comparamos a continua- ción en la Figura VI lo que se encuentra en él con lo que se propone en la cesta de documentos TOM Web mostrada en la Figura I de este trabajo. Se observa que los ítems para los cuales el Ayunta- miento de Piracicaba no adopta el TOM Web son los referentes a las compras públicas (no se dispone de ar- chivos virtuales con extractos de contratos y relación de compras directas, además de ser deficiente el acce- so a información sobre quien recibe dinero público); y gestión financiera de corto plazo (no se dispone de bole- tines de caja ni de programación financiera de gasto). En los demás ítems este Ayuntamiento no sólo ofrece documentos, sino que lo hace de una manera muy completa y con alta capacidad de acceso. Es digna de comentario la disponibilidad de elemen- tos no previstos para un nivel básico de TOM Web, como los siguientes: Información sobre endeuda- miento (fluctuante y consolidada)7; Plan de Objeti- vos8; Presupuesto Niño y Adolescente9; Información sobre “Recursos Federales” recibidos10; “Inmuebles alquilados”11; “Audiencias Públicas” sobre la gestión 7 http://transparencia.piracicaba.sp.gov.br/dividaFlutuante.aspx 8 http://transparencia.piracicaba.sp.gov.br/metas_atingidas.aspx 9 http://www.financas.piracicaba.sp.gov.br/goto/store/texto/21/ orcamento-crianca-e-adolescente-oca 10 http://www.financas.piracicaba.sp.gov.br/goto/store/texto/23/ recursos-federais 11 http://transparencia.piracicaba.sp.gov.br/webDinamico. aspx?CodDinamico=15 fiscal12; “Convenios”13; “Relación de retribuciones”14, informando del número de empleados por sección ad- ministrativa y los salarios de cada cargo. En resumen, el Ayuntamiento de Piracicaba presen- ta algunas deficiencias en la implementación de la TOM Web básica, pero, en compensación, incluye en su “Portal de Transparencia” elementos avanzados de transparencia presupuestaria municipal vía Internet. Es importante que se sepa que la disponibilidad de los datos económico-financieros y presupuestarios de este ayuntamiento se debe fundamentalmente a la aplica- ción, desde mediados del 2000, del Sistema Integrado de Administración Financiera para los Estados y los Municipios (SIAFEM), que “es un instrumento basado en el Sistema Integrado de Administración Financiera del Gobierno Federal (Siafi), personalizado para atender a los estados y municipios”, como informa el Servicio Federal de Procesamiento de Datos, el SERPRO en su página web15. Dicho sistema, altamente sofisticado y eficaz pero que lamentablemente no es accesible para los ayuntamien- tos pequeños debido a su elevado coste de implemen- tación, sitúa a los Estados y a los Municipios que lo aplican en un nivel elevado de gestión presupuestaria y financiera, dependiendo en cada caso de la mano de obra cualificada con la que cuenten. Para eso, el Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES) ofrece financiación privilegiada a los municipios que deseen implementar este sistema y prepara a su per- sonal para utilizarlo. El próximo desafío al que se enfrentará el Ayunta- miento de Piracicaba para impulsar un nuevo avance en su potencial política pública de transparencia fiscal y presupuestaria continuará recibiendo el apoyo ines- timable de su SIAFEM, pero este no podrá dotarlo de los nuevos input necesarios, pues estos son los que se demandaran para dotar al “Portal de Transparencia” de análisis cualitativos no creados por programas in- formáticos. Sobre ello, es conveniente entender lo que dice Zapico Goñi (2010: 250): Tradicionalmente la información que se publica sobre el gasto ha sido esencialmente cuantitativa, de origen registral y contable. Esta información puede ir acom- pañada de información cualitativa para interpretar las 12 http://www.financas.piracicaba.sp.gov.br/goto/store/texto/25/ audiencias-publicas 13 http://transparencia.piracicaba.sp.gov.br/convenios.aspx 14 http://transparencia.piracicaba.sp.gov.br/relFolha.aspx 15 https://www.serpro.gov.br/conteudo-solucoes/produtos/ administracao-federal/siafem-sistema-integrado-de-administracao- financeira-para-estados-e-municipios in VE St iG A Ci Ó n http://transparencia.piracicaba.sp.gov.br/ http://transparencia.piracicaba.sp.gov.br/dividaFlutuante.aspx http://transparencia.piracicaba.sp.gov.br/metas_atingidas.aspx http://www.financas.piracicaba.sp.gov.br/goto/store/texto/21/orcamento-crianca-e-adolescente-oca http://www.financas.piracicaba.sp.gov.br/goto/store/texto/21/orcamento-crianca-e-adolescente-oca http://www.financas.piracicaba.sp.gov.br/goto/store/texto/23/recursos-federais http://www.financas.piracicaba.sp.gov.br/goto/store/texto/23/recursos-federais http://transparencia.piracicaba.sp.gov.br/webDinamico.aspx?CodDinamico=15 http://transparencia.piracicaba.sp.gov.br/webDinamico.aspx?CodDinamico=15 http://www.financas.piracicaba.sp.gov.br/goto/store/texto/25/audiencias-publicas http://www.financas.piracicaba.sp.gov.br/goto/store/texto/25/audiencias-publicas http://transparencia.piracicaba.sp.gov.br/convenios.aspx http://transparencia.piracicaba.sp.gov.br/relFolha.aspx https://www.serpro.gov.br/conteudo-solucoes/produtos/administracao-federal/siafem-sistema-integrado-de-administracao-financeira-para-estados-e-municipios https://www.serpro.gov.br/conteudo-solucoes/produtos/administracao-federal/siafem-sistema-integrado-de-administracao-financeira-para-estados-e-municipios https://www.serpro.gov.br/conteudo-solucoes/produtos/administracao-federal/siafem-sistema-integrado-de-administracao-financeira-para-estados-e-municipios 52 Figura VI. Comparación del “Portal de Transparencia” del Ayuntamiento de Piracicaba con la propuesta del TOM Web. Documento del TOM Web Situación en el Portal de Transparencia del Ayuntamiento de Piracicaba 1.1. PPA – Plan Plurianual. Disponibles (en http://www.financas.piracicaba.sp.gov.br/goto/store/texto/20/plano-plu- rianual-ppa) las leyes y los correspondientes anexos referentes a 2006-2009, 2010-2013 y 2014-2017.También, puede consultarse por órgano, unidad presupuestaria, unidad ejecu- tora y programa (en http://transparencia.piracicaba.sp.gov.br/relppa.aspx) 1.2. LDO – Ley de Directrices Presupuestarias y Anexos de Objetivos Fiscales y de Riesgos Fiscales. Disponibles (en http://www.financas.piracicaba.sp.gov.br/goto/store/texto/19/lei-de-dire- trizes-orcamentarias-ldo) las leyes y anexos de 2008 a 2013. También, puede consultarse por órgano, unidad presupuestaria, unidad ejecutora y programa (en http://www.financas. piracicaba.sp.gov.br/goto/store/texto/233/ldo--2013). 1.3. LOA – Ley Presupuestaria Anual. Disponibles (en http://www.financas.piracicaba.sp.gov.br/goto/store/texto/18/lei-orca- mentaria-anual-loa) las leyes y anexos de 2008 a 2013. También, puede consultarse por órgano, unidad presupuestaria, unidad ejecutora y programa (en http://transparencia.pira- cicaba.sp.gov.br/relloa.aspx) 1.4. Programación financiera. No se encontró información en el portal. 2.1. Boletines de caja. No se encontró información en el portal. 2.2. Relación de pagos efectuados – con nom- bre del beneficiario, valor, ítem adquirido o con- tratado, modalidad de licitación utilizada. Existe una “Lista de proveedores” (http://transparencia.piracicaba.sp.gov.br/listaCredo- res.aspx) y posibilidad de “Consulta de Pagos” (http://transparencia.piracicaba.sp.gov. br/fornecedor.aspx) en fase de obligación, liquidación y pago, disponible en la solapa “Proveedores”, aunque el acceso requiere conocer los números de los documentos de los proveedores (CPF o CNPJ). 2.3. Balance parcial mensual de los ingresos por categorías económicas y por origen. Disponible en http://transparencia.piracicaba.sp.gov.br/receitaarrecadada.aspx, desde enero de 2010. Hay también información adicional: ingreso recibido resumido y analizado, evolución, previsto, recibido x previsto. 2.4. Balance parcial mensual del gasto por ca- tegorías económicas y por elementos, por uni- dades presupuestarias. Disponible (en http://transparencia.piracicaba.sp.gov.br/buscaDespesaGenerico.aspx, existiendo información sobre la evolución (http://transparencia.piracicaba.sp.gov.br/cha- madaEvolucaoDespesaMesMes.aspx) y por ítem de gasto (http://transparencia.piracica- ba.sp.gov.br/subitem_natdespesa.aspx), también en la solapa “Ejecución Presupuesta- ria” del portal. 2.5. RREO –Informe Resumido de la Ejecución Presupuestaria. Disponible (en http://www.financas.piracicaba.sp.gov.br/goto/store/texto/17/relatorio-re- sumido-de-execucao-orcamentaria), referentes al 6º. Bimestre, de 2001 a 2006 y a todos los bimestres a partir de 2007. 2.6. RGF –Informe de Gestión Fiscal. Disponible (en http://www.financas.piracicaba.sp.gov.br/goto/store/texto/16/gestao-fis- cal), referentes al 3º. Cuatrimestre, de 2001 a 2006 y a todos los cuatrimestres a partir de 2007. 2.7. Confirmación del cumplimiento del por- centaje mínimo de gastos en Salud. Información relativa al año de 2012 disponible en http://transparencia.piracicaba.sp.gov. br/webDinamico.aspx?CodDinamico=13 2.8. Confirmación del cumplimiento del por- centaje mínimo de gastos en Enseñanza. Información relativa al año de 2012 disponible en http://transparencia.piracicaba.sp.gov. br/webDinamico.aspx?CodDinamico=14 2.9. Balances anuales (presupuestario, finan- ciero y patrimonial) y confirmación de las varia- ciones patrimoniales. Disponibles a partir de 1999 (en http://www.financas.piracicaba.sp.gov.br/goto/store/tex- to/165/balancos), incluyendo Balance Financiero, Balance Financiero - anexo, Balance Presupuestario, Balance Patrimonial, Deuda Fluctuante, Deuda Consolidada y Variaciones Patrimoniales 3.1. Edictos de licitación por modalidades tra- dicionales (concurrencia, forma simplificada y carta de invitación). Mecanismo de búsqueda disponible en http://transparencia.piracicaba.sp.gov.br/com- pras_licitacao.aspx 3.2. Edictos de licitación modo divulgación. Mecanismo de busca disponible en http://transparencia.piracicaba.sp.gov.br/compras_li- citacao.aspx (siendo necesario seleccionar el ítem 6 en “Modalidad”. 3.3. Lista de adquisiciones por compra directa – con nombre del beneficiado, valor, ítem. No se encontró información en el portal. 3.4. Extracto de contratos adjudicados. No se encontró información en el portal. Fuente: Elaboración propia a partir de la figura 1 y de información continua del Portal de Transparencia del Municipio de Piracicaba (http://transparencia. piracicaba.sp.gov.br/Default.aspx. Acceso: 14 abril 2013) http://www.financas.piracicaba.sp.gov.br/goto/store/texto/20/plano-plurianual-ppa http://www.financas.piracicaba.sp.gov.br/goto/store/texto/20/plano-plurianual-ppa http://transparencia.piracicaba.sp.gov.br/relppa.aspx http://www.financas.piracicaba.sp.gov.br/goto/store/texto/19/lei-de-diretrizes-orcamentarias-ldo http://www.financas.piracicaba.sp.gov.br/goto/store/texto/19/lei-de-diretrizes-orcamentarias-ldo http://www.financas.piracicaba.sp.gov.br/goto/store/texto/233/ldo--2013 http://www.financas.piracicaba.sp.gov.br/goto/store/texto/233/ldo--2013 http://www.financas.piracicaba.sp.gov.br/goto/store/texto/18/lei-orcamentaria-anual-loa http://www.financas.piracicaba.sp.gov.br/goto/store/texto/18/lei-orcamentaria-anual-loa http://transparencia.piracicaba.sp.gov.br/relloa.aspx http://transparencia.piracicaba.sp.gov.br/relloa.aspx http://transparencia.piracicaba.sp.gov.br/listaCredores.aspx http://transparencia.piracicaba.sp.gov.br/listaCredores.aspx http://transparencia.piracicaba.sp.gov.br/fornecedor.aspx http://transparencia.piracicaba.sp.gov.br/fornecedor.aspx http://transparencia.piracicaba.sp.gov.br/receitaarrecadada.aspx http://transparencia.piracicaba.sp.gov.br/buscaDespesaGenerico.aspx, existiendo informaci�n sobre la evoluci�n (http://transparencia.piracicaba.sp.gov.br/chamadaEvolucaoDespesaMesMes.aspx http://transparencia.piracicaba.sp.gov.br/buscaDespesaGenerico.aspx, existiendo informaci�n sobre la evoluci�n (http://transparencia.piracicaba.sp.gov.br/chamadaEvolucaoDespesaMesMes.aspx http://transparencia.piracicaba.sp.gov.br/buscaDespesaGenerico.aspx, existiendo informaci�n sobre la evoluci�n (http://transparencia.piracicaba.sp.gov.br/chamadaEvolucaoDespesaMesMes.aspx http://transparencia.piracicaba.sp.gov.br/subitem_natdespesa.aspx http://transparencia.piracicaba.sp.gov.br/subitem_natdespesa.aspx http://www.financas.piracicaba.sp.gov.br/goto/store/texto/17/relatorio-resumido-de-execucao-orcamentaria http://www.financas.piracicaba.sp.gov.br/goto/store/texto/17/relatorio-resumido-de-execucao-orcamentaria http://www.financas.piracicaba.sp.gov.br/goto/store/texto/16/gestao-fiscal http://www.financas.piracicaba.sp.gov.br/goto/store/texto/16/gestao-fiscal http://transparencia.piracicaba.sp.gov.br/webDinamico.aspx?CodDinamico=13 http://transparencia.piracicaba.sp.gov.br/webDinamico.aspx?CodDinamico=13 http://transparencia.piracicaba.sp.gov.br/webDinamico.aspx?CodDinamico=13 http://transparencia.piracicaba.sp.gov.br/webDinamico.aspx?CodDinamico=13 http://www.financas.piracicaba.sp.gov.br/goto/store/texto/165/balancos http://www.financas.piracicaba.sp.gov.br/goto/store/texto/165/balancos http://transparencia.piracicaba.sp.gov.br/compras_licitacao.aspx http://transparencia.piracicaba.sp.gov.br/compras_licitacao.aspx http://transparencia.piracicaba.sp.gov.br/compras_licitacao.aspx http://transparencia.piracicaba.sp.gov.br/compras_licitacao.aspx http://transparencia.piracicaba.sp.gov.br/Default.aspx http://transparencia.piracicaba.sp.gov.br/Default.aspx 53 M Á S PD D ER L O CA L. in VE St iG A Ci Ó n proyecciones y estadísticas. Este tipo de información es esencial para el seguimiento de resultados a nivel micro (control de gestión operativa) o macro (seguimiento de disciplina fiscal y comparabilidad internacional homo- génea y estandarizada). Su limitación radica en la nece- sidad de contextualizar los resultados de la comparación. Cada vez es más importante la información cualitativa y no sólo para interpretar la evolución del gasto y su con- texto, sino como portadora de un valor de conocimiento en sí misma, no solo complementario o explicativo de la información cuantitativa. v. concLusión El Ayuntamiento de Piracicaba mantiene un “Portal de Transparencia” que cumple las recientes exigencias legales de Brasil, sobre todo las establecidas por las leyes complementarias 101/00 y 139/09. Siendo este el principal instrumento de transparencia del muni- cipio y teniendo en cuenta que cumple en gran par- te lo recomendado en la propuesta de Transparencia Presupuestaria Municipal Vía Internet - TOM Web (PIRES, 2011), se puede afirmar que este municipio se encuentra en una situación privilegiada en lo que se refiere a la transparencia presupuestaria y fiscal. A pesar de eso, no se puede afirmar con toda seguridad que exista allí una política pública de transparencia bien proyectada y organizada, porque no se aprecian esfuerzos claros y decididos por informar y explicar; por ejemplo, no existen textos comentando para qué sirve y cómo se puede utilizar bien el portal; si existen, sin embargo, las orientaciones suficientes para cum- plir las exigencias legales. A pesar de estos problemas, en la actual situación del poder local en Brasil, es dig- no de aplauso. Una evaluación de la situación del Ayuntamiento de Piracicaba, en lo referente a la transparencia presu- puestaria y fiscal, basada en el análisis de su “Portal de Transparencia”, lo coloca a medio camino entre el estricto cumplimiento de las recientes exigencias le- gales (Leyes Complementarias 101/00 y 131/09) y la concepción e implementación de una verdadera po- lítica de transparencia. Un indicio de esta parte más agresiva y estratégica del Ayuntamiento en la búsque- da de transparencia fue la publicación en 2010, de un folleto bastante claro sobre las “Finanzas del Munici- pio de Piracicaba” (Aequus Consultoria, 2010), en el cual no sólo se presentaban datos, presupuestarios y financieros del municipio de una serie de años (2005- 2009), monetariamente actualizados, sino que también se ofrecían textos explicativos sobre esos datos. El su- mario de ese folleto es claro en lo que respecta a su valor como instrumento de transparencia: 1. Estructura de la Administración Municipal; 2. Cuen- tas equilibradas; 3. Ingresos del Ayuntamiento (3.1. Ingresos de impuestos; 3.2. Transferencias del Estado; 3.3. Transferencias de la Unión; 3.4. Ingresos de Ca- pital); 4. Gastos del Ayuntamiento (4.1. Personal; 4.2. Gasto corriente; 4.3. Deuda; 4.4. Inversiones; 4.5.Salud; 4.6. Educación; 4.7. Servicios Sociales); 5. Límites cons- titucionales y legales; 6. Indicadores socioeconómicos. En lo que se refiere a la evaluación de las posibilidades actuales y futuras, a nivel municipal, de la transpa- rencia fiscal y presupuestaria en Brasil después de la promulgación de las Leyes Complementarias 101/00 y 131/09, es posible afirmar, a partir del trabajo de in- vestigación realizado en 2013 por el Ayuntamiento de Piracicaba, que habrá una tendencia al cumplimiento formal de la ley, no buscando siempre aquello que es el “espíritu de la ley”, o sea, la adopción de un tipo de gestión presupuestaria y financiera transparente que sea fruto de: a. Una política internamente deliberada en el muni- cipio. b. Una cultura favorable a la transparencia, que lleve a que los políticos, técnicos y gestores se ocupen de ella como de una política pública. Semejante evaluación se debe al hecho de que el caso estudiado es un ayuntamiento de un municipio gran- de, bien dotado financiera y tecnológicamente, con funcionarios preparados, lo que no es representativo de la inmensa mayoría de los ayuntamientos brasi- leños. O sea, si Piracicaba es un caso reciente de im- portantes avances en transparencia presupuestaria y fiscal, aunque aún limitados, como se vio aquí, es pro- bable que municipios de menor tamaño y capacidad tarden todavía bastante tiempo en adaptarse a las nue- vas exigencias, primero, de la propia legislación sobre responsabilidad fiscal y transparencia; y segundo, de las presiones y las nuevas ideas sobre la importancia y las formas de implementación de esa transparencia. Los estudios de caso, como el que aquí se realizó, so- bre un municipio, son deseables y oportunos en la actual coyuntura, a fin de que ayuden no sólo a la comprensión del concepto de transparencia presu- puestaria y fiscal y a las formas de implementarlo a nivel municipal, sino también para servir como ins- trumento de ayuda en los nuevos avances que se de- sean, que pueden darse por medio del isomorfismo institucional (Dimaggio y Powell, 1983), según el cual hay una tendencia a la adaptación institucional en res- puesta a las innovaciones iniciadas por determinadas organizaciones, pudiendo este isomorfismo ser –se- gún Abrahamson (1991)–: normativo (vía exigencias 54 legales), coercitivo (vía presiones formales e informa- les sobre los distraídos u obstinados) o mimético (vía adopción por alguna clase de conveniencia para los nuevos adeptos). En el caso específico de Piracicaba existe, además, pre- sión por parte de la sociedad civil para que la trans- parencia fiscal y presupuestaria se agilice y sea de mayor calidad. Una demostración de este hecho es la existencia del Observatorio Ciudadano de Piracicaba (Figura VII), que forma parte de un movimiento inter- nacional más amplio, de creación de portales pareci- dos (http://www.observatoriopiracicaba.org.br/). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . REFERENCIAS Abrahamson, E. (1991): “Managerial fads and fashions: The diffusion and rejection of innovations”. Academy of Management Review, 16(3): 586- 612. Aequus Consultoria (2010): Finanças do Município de Piracicaba. Piracica- ba, Prefeitura Municipal de Piracicaba. Ayala Espino, J. (1999): Instituciones y Economía: una introducción al ne- oinstitucionalismo económico. México: Fondo de Cultura Económica. Barzelay, M. (2001): The New Public Management: improving research and policy dialogue. Bekerley: University of California Press. DiMaggio, P. & Powel, W. W. (1983): “The Iron Cage Revisited: Institutional Isomorphism and Collective Rationality in Organizational Fields”, American Socilogical Review, 48(2): 147-160. Greenwald, B. & Stiglitz, J. E. (1986): “Externalities in Economies with Im- perfect Information and Incomplete Markets”, Quarterly Journal of Econo- mics, 101(2):229-264. FMI (2007): Manual on Fiscal Transparency. Washington DC, IMF. Kopits, G. (2000): “Calidad de Gobierno: Transparencia y Responsabilidad”. Ponencia presentada en la Conferencia sobre Transparencia y Desarrollo em America Latina y Caribe, BID, mayo 2000, p. 3. Michels, R. (1982): Sociologia dos Partidos Políticos. Brasília: UnB. Mosca, G. (1992): La clase política. México: Fondo de Cultura Económica. Nunes, S. P. P. & Nunes, R. da C. (2001): “Instituições orçamentárias: uma agenda para reformas pós Lei de Responsabilidade fiscal”, en: Brasil, Se- cretaria do Tesouro Nacional. Finanças Públicas – V Prêmio Tesouro Nacio- nal. Brasília: ESAF. OCDE (2004): “Prácticas óptimas de la OCDE para lograr la transparencia presupuestaria”. Revista Internacional de Presupuesto Público, 56:109-119. Osborne, D. & Gaebler T. (1993): A reinvenção do governo. Brasília: MH Comunicação. Pareto, V. (1916): Trattato di Sociologia Generale. Firenze, Barbera, 2 vol. Pires, V. (2011): Transparência Municipal Orçamentária via Internet (TOM Web) no Contexto do Revigoramento Democrático e Republicano: Uma Proposta. Brasília: Ministério do Planejamento, Orçamento e Gestão/Secre- taria do Orçamento Federal. Zapico Goñi, E. (2010): “Importancia y posibilidades estratégicas de la transparencia del gasto a nivel de políticas públicas”, Revista Documenta- ción Administrativa, 286/287: 239-272. Figura VII – Observatorio Ciudadano de Piracicaba. Fuente: http://www.observatoriopiracicaba.org.br/. Acesso: 29 abril 2013. http://www.observatoriopiracicaba.org.br/ http://www.observatoriopiracicaba.org.br/