1 Desafios de la Formación de Postgrado, Postítulo y Educación Continua/Permanente en Enfermería Contexto del Postgrado en Enfermería en Latinoamérica e Iberoamérica: fragilidades y oportunidades Cristina Maria Garcia de Lima Parada Universidade Estadual Paulista “Júlio de Mesquita Filho” licenciada sob CC BY-NC-SA 4.0 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/?ref=chooser-v1 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/?ref=chooser-v1 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/?ref=chooser-v1 2 1. Revisión de Literatura 2. Publicaciones de la OPS 3. Consulta a los Programas de Postgrado Contexto del Postgrado en Enfermería en Latinoamérica e Iberoamérica fragilidades y oportunidades REVISIÓN DE LITERATURA Contexto del Postgrado en Enfermería en Latinoamérica e Iberoamérica Education Nursing Graduate Program Accreditation Latin America Spain Portugal 4 Revisión de Literatura: palabras-clave 1 2 3 4 5 Contexto del Postgrado en Enfermería en Latinoamérica e Iberoamérica 5 Id en ti fi ca ci ó n Registros Identificados Scopus = 22 LILACS = 1236 Excluidos por Duplicidad Scopus = 0 LILACS = 134 Registros Seleccionados Scopus = 22 LILACS = 1102 Exclusión: Lectura de Titulo Scopus = 7 LILACS = 744 Tr ia je Registros Seleccionados Scopus = 15 LILACS = 358 Exclusión: Lectura del Resumen Scopus = 6 LILACS = 76 Registros Seleccionados Scopus = 9 LILACS = 282 Exclusión: Lectura Completa Scopus = 3 LILACS = 86 In cl u si ó n Registros Seleccionados Scopus = 6 LILACS = 196 Composición del corpus de análisis según las directrices PRISMA Revisión de Literatura Base Scopus 1- Competencias globales en Cursos de Doctorado de EE.UU, Canadá, América Latina y Caribe 2- Postgrado como estrategia para la implementación del Enfermería de Práctica Avanzada 3- Abordaje de la Educación para la Salud en un Programa de Doctorado 4- Producción de un Programa de Postgrado en el Estado de São Paulo 5- La responsabilidad del doctor de innovar y promover el uso de la evidencia científica 6- Especialización y Maestría en América Latina y Caribe (1995) 7 Revisión de Literatura – Base LILACS 1. Área Salud Pública Amamantamiento Cuestiones ambientales Población rural Metas de desarrollo sostenible Salud de los niños Envejecimiento Ecosistema Salud bucal Sexualidad Salud familiar 8 Revisión de la literatura – Base LILACS 2. Área Clínico-quirúrgica Cuidados paliativos Hipertensión gestacional Prácticas de asistencia GO y Perinatología Hipertensión y Diabetes Oncología Servicios clínico-quirúrgicos Unidad de Terapia Intensiva 9 Revisión de la literatura – Base LILACS 3. Temas Transversales Postgrado e Investigación La gestión de enfermería Mala conducta en la investigación Tecnología de la información y la comunicación Comunicación enfermera-paciente La educación a distancia Enfermería de práctica avanzada Tecnología e innovación Educación para la salud Emprendimiento Principio moral Religiosidad y Espiritualidad Simulación Educación Permanente 10 Revisión de la literatura – Base LILACS 4. Problemas Metodológicos Proceso de enfermería Teoría fundamentada Fenomenología Clasificación Internacional de la Práctica de Enfermería Teoría del cuidado cultural Investigación histórica Teorías de enfermería Etnografía 11 Revisión de la literatura – Base LILACS 5. Problemas Relativos con el Programa Acreditación y evaluación de PG Intercambio internacional Preparación docente Sufrimiento resultante del PG Problemas de enseñanza LP, PP y Prioridades Diseño de currículo Problemas de gestión del programa de PG PG en diferentes contextos 12 Revisión de la literatura – Base LILACS 6. Problemas Relativos con los Estudiantes Situación de los egresados Evaluación de PG Planificación de la carrera Tener un hijo durante PG Riesgo de suicidio Formación del Estudiante Estilo de vida Calidad de vida Perspectiva del estudiante Diseño de cuidados Motivación para el Máster 13 Revisión de la literatura – Base LILACS 7. Problemas Relacionados con los Profesores Evaluación del programa PG Formación docente Superación profesional Enfermedad Agotamiento Práctica docente Competencia tutorial 14 Revisión de la literatura – Base LILACS 8. Producción de los Programas: localización PUBLICACIONES DE LA OPS Contexto del Postgrado en Enfermería en Latinoamérica e Iberoamérica 16 Fortalecimiento del liderazgo de los profesionales de enfermería: papel influyente en el desarrollo de políticas de salud y la toma de decisiones Corregir desigualdad global en la distribución de profesionales de enfermería Acelerar la educación en enfermería para satisfacer las necesidades globales, responder a los avances tecnológicos y a la atención sanitaria avanzada e integrada: 6 millones de nuevos puestos de trabajo para 2030  Estudio realizado en 25 países, con 246 escuelas de enfermería  Profesores con títulos de doctorado = 31,3% (con Brasil) o 8,3% (sin Brasil) – heterogeneidad  Los estudiantes adquieren la mayor parte de su experiencia clínica en entornos hospitalarios  Necesidad de mejorar el acceso a internet y tecnología de la información; la accesibilidad para las personas discapacitadas; la evaluación de los programas, de los profesores y de los estudiantes; y los métodos de enseñanza y aprendizaje - educación transformadora 18  Encuesta realizada en noviembre de 2015  Reunión de los coordinadores de estos programas en varias ocasiones entre 2015 y 2017  Instrumento en inglés y español, destinado a recolectar datos sobre los programas de doctorado en enfermería en países de América Latina y el Caribe 19 Plan de Acción Área estratégica 1: Cooperación e internacionalización Área estratégica 2: Formación acadêmica de doctores em enfermeira congruente com los contextos y necessidades de salud de los países/la región Área estratégica 3: Generación de conocimiento transferible a la práctica Área estratégica 4: Sostenibilidad Principales Líneas de Investigación: Enfermedades Crónicas, Salud de las Personas Mayores, Promoción de la Salud, Tecnología, Educación y Políticas de Salud 20 Br Br EE.UU Outros Outros Resultado de la lista de prioridades para la investigación en enfermería:  276 preguntas para los estudios/temas, que se clasifican en 14 subcategorías distribuidas en 6 categorías principales  1. Las políticas y la educación para el recurso humano en enfermería;  2. Estructura, organización y dinámica de los sistemas de salud;  3. La ciencia, la tecnología, la innovación y los sistemas de información en salud pública;  4. Financiación de los sistemas de salud  5. Las políticas de salud, la gestión pública y control social  6. Estudios Sociales en el campo de la salud CONSULTA A LOS PROGRAMAS DE POSTGRADOS Contexto del Postgrado en Enfermería en Latinoamérica y Iberoamérica https://forms.gle/eBqpzKYij43u5BCw6 23 44 10 Português Español Idioma de Respuesta Brasil: 41 Portugal: 3 México: 5 Colombia: 2 Peru: 1 España: 1 Chile: 1 49 3 2 Público Privado Otro Naturaleza de la Institucion de enseñanza 48 6 Evaluación periódica por parte del organismo regulador Si No 22 44 21 2 Idiomas ofrecidos asignaturas Español Português Inglês Outros 24 35 19 Programa Multiprofesional Sí No 31 23 Disciplina no presencial Sí Não 51 3 Intercambio Nacional e Internacional Sí No 42 12 Intercambio via convenio Sí No 25 28 26 Beca de Maestría Sí No 2727 Beca de Doctorado Sí No 17 27 Beca de Pós-doctorado Sí No 6 31 6 22 2 14 1 2 0 5 10 15 20 25 30 35 Español Português Modalidad de programas existentes MA DA MP DP 2626 2 6 Líneas de Investigación (n=146) 26 FRAGILIDADES OPORTUNIDADES Contexto del Postgrado en Enfermería en Latinoamérica e Iberoamérica 28  Países con mayor desarrollo en algunas áreas podrían dar apoyo a otros a fin de impulsar el progreso de los recursos humanos de enfermería en toda la Región  Crear y divulgar un directorio de datos sobre los programas de doctorado de instituciones educativas en enfermería en América Latina y el Caribe  Apoyar el desarrollo de la investigación y la formación de redes de programas de doctorado (proyectos multicéntricos nacionales e internacionales)  Motivar a los enfermeros para que continúen con los estudios de postgrado en los primeros años de su vida profesional  Aumentar los profesores enfermeros con doctorado, contribuyendo de esta manera al avance de la investigación y de la práctica clínica de enfermería  Superación del déficit de enfermeros, la concentración de estos en las áreas urbanas y su mala distribución y emigración a otros países  Formación del profesional con las necesidades de salud del país y los ambientes de trabajo en los servicios de salud atractivos para mantenerlos OPORTUNIDADES – Cooperación e Internacionalización 29  Asesoramiento y apoyo del comité de grado y la coordinación para el proceso de la admisión al programa  Planes de estudios flexibles, oferta de becas escolares y de subsistencia  Disponibilidad de profesores con conocimientos en diferentes idiomas  Oferta de infraestructura: biblioteca, tecnología y laboratorios de investigación  Superación de las diferencias culturales y oferta de residencia universitaria  Superación de la limitación de los estudiantes extranjeros para hablar/escribir la lengua hablada en el país que los recibe  Orientar los propósitos de la formación doctoral hacia la solución de problemáticas de salud de la población  Incrementar los programas de iniciación temprana en la investigación  Articular la formación en investigación entre estudiantes de pregrado y postgrado OPORTUNIDADES - Formación académica 30 OPORTUNIDADES - Sostenibilidad  Promover la acreditación y la evaluación permanente de los programas de postgrado en enfermería  Gestionar la creación de servicios de apoyo a los estudiantes y profesores internacionales  Valorizar los proyectos con la comunidad y la transferencia de conocimientos y tecnologías para los servicios de salud y de educación  Aumentar el financiamiento para los programas de doctorado  Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación para acercar las fronteras de programas de otros países (para clases, investigación, búsqueda de artículos...) 31 OPORTUNIDADES... Cooperación e Internacionalización Conocimiento transferible a la práctica Red de Postgrado GRACIAS! OBRIGADA! 32 cristina.parada@unesp.br